¿Qué sucede con el sueño de una persona con cáncer?

¿Qué sucede con el sueño de una persona con cáncer?

El sueño es una necesidad del cuerpo humano, de hecho, el día se divide en las horas de actividad y en las de dormir. 

Lo ideal es que se duerma 8 horas, esto permite el descanso y la recuperación del organismo para comenzar las tareas de la cotidianidad en el nuevo amanecer.

Por eso la primera pregunta para identificar si este aspecto lo llevamos bien es ¿qué tiempo se duerme?, y la segunda ¿es un sueño reparador?

Si encuentra que hay algún problema el objetivo es buscar soluciones, y para eso se requiere determinar las causas.

Sueño-y-cancer-insomnio-vida-y-salud-grupo-lifescozul

Más de la mitad de las personas con enfermedades malignas presentan afectaciones a la hora de ir a la cama a descansar.

La persona con cáncer se enfrenta a varios obstáculos para conciliar el sueño, tales como:

  • Dificultades que provoca el propio tumor.
  • Medicamentos que afectan el sueño.
  • Ambientes desfavorables para dormir, incluyendo la estancia en el hospital.
  • Depresión o tensión que se provoca después de conocer el diagnóstico.

El cáncer puede producir náuseas, diarreas, estreñimiento, incontinencias (tanto para la orina como para defecar), malestar general, fiebre, tos, falta de aire, mucha picazón o una sensación de cansancio extremo, sudores nocturnos, sofocos, ansiedad, dolor que puede ser muy intenso, entre otros síntomas que molestan e impiden el sosiego para darle al cuerpo las horas de sueño necesarias.

Por otra parte, los medicamentos como esteroides, terapia con hormonas, sedantes, antidepresivos y anticonvulsivos  puede causar insomnio, sobre todo cuando su uso es de largos períodos.

Sueño-y-cancer-hospital-vida-y-salud-grupo-lifescozul

Otra causa mencionada es el hospital, la persona enferma no está en su cama, con su almohada y muchas veces debe compartir la habitación con otros pacientes. Las luces y los ruidos propios del trabajo para la atención a los enfermos afectan la tranquilidad.

La rutina hospitalaria se impone a las necesidades personales de sueño del individuo con cáncer. Muchas veces el cumplimiento de los horarios de los medicamentos coincide con el tiempo de descanso en la madrugada.

El sufrimiento, o el dolor por la noticia de la enfermedad, puede profundizarse cuando va a la cama y se queda solo con la almohada, ahí le resulta difícil deshacerse de los temores con la consiguiente pérdida del deseo de dormir.

Entre los trastornos del sueño más frecuentes se encuentran los siguientes:

  1. Insomnio que consiste en dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Puede durar una noche, unos días o semanas, varios meses o más. 
  2. Las piernas inquietas, que es la necesidad de mover las piernas cuando se intenta descansar o dormir.
  3. La apnea del sueño, que es una breve pausa de la respiración, puede durar hasta diez segundos. A veces la persona ronca. 

Sueño-y-cancer-fatiga-vida-y-salud-grupo-lifescozul

Al despertar, después de una noche luchando por dormir, la persona siente que no ha descansado, puede estar desorientada, desconcentrada, sin coordinación, con dolores de cabeza y estado de somnolencia durante el día.

Ante la presencia de estas afecciones, se debe consultar al médico para la evaluación del enfermo, esta valoración incluye el patrón de sueño anterior y las posibles causas de lo que sucede en el momento actual. 

Algunas formas de atender esta situación son las siguientes:

  • Aprender a cambiar la ansiedad de lo que debe ocurrir, que es la necesidad de dormir con la idea de obtener un estado de relajación. 
  • Ir a la cama solo cuando se tiene sueño y levantarse si no se queda dormido después de un tiempo corto. Volver a la cama solo cuando se tiene sueño.
  • Usar la cama y el dormitorio solo para dormir, no para realizar otras actividades.
  • Que su cama y su dormitorio sean cómodos lo puede ayudar a dormir. 

Sueño-y-cancer-buen-descanso-vida-y-salud-grupo-lifescozul

Procurar tener silencio en su habitación, luces apagadas o tenues, temperatura que le guste, ropa para dormir suave y floja; sábanas estiradas y limpias; mantas para taparse, almohadas para la comodidad.

  • Si hay dolor, aliviarlo antes de ir a dormir.
  • Si el enfermo es una persona mayor con edad avanzada, se sugiere mantener la actividad durante el día y evitar dormir en la tarde.
  • Los individuos sometidos a cirugía de la mandíbula pueden beneficiarse de la cirugía plástica para reconstruirla, esto ayudará a prevenir la apnea del sueño.
  • Intente encontrar horarios para los medicamentos que respeten el horario de sueño. 
  • Tratar los síntomas relacionados con el cáncer es esencial para obtener un buen sueño.
  • Converse sus preocupaciones con los familiares o especialistas que le pueden ayudar. No las lleve a la cama, esta es para dormir y descansar.

Si este artículo le ha resultado útil, compártalo. Ayude a divulgar valiosa información sobre la detección temprana del cáncer en personas enfermas.  

Referencias:

¿En qué consisten los problemas de sueño?

Trastornos del sueño.

Quintana López Víctor Alexander, Díaz López Karina de Jesús, Caire Juvera Graciela. Intervenciones para promover estilos de vida saludables y su efecto en las variables psicológicas en sobrevivientes de cáncer de mama: revisión sistemática. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2018  Ago [citado  2021  Sep  29];  35 (4): 979-992.

HABLE CON LOS EXPERTOS



Debe ingresar un nombre válido


Debe ingresar un correo válido


Debe coincidir con el correo


Debe seleccionar un país


Debe ingresar un numero válido


Debe ingresar una pequeña descripción

¿Cómo se obtiene el Escozul®?

FORMULACIÓN ÚNICA

Entendemos que es posible que tenga muchas preguntas, para ello asignaremos a un especialista que responderá a cada una de ellas. Estamos aquí para ayudarle a entender qué esperar con este tratamiento.

Una vez completado este formulario uno de nuestros especialistas le responderá a la brevedad posible, en el Grupo LifEscozul® sabemos que el tiempo es vital.

¿Cuánto cuesta el Escozul®?

Para conocer los costos de la obtención del Escozul® en su país, puede usar nuestra calculadora de costos del Grupo LifEscozul®.

Blog

Noticias Escozul®

¿QUÉ ES ESCOZUL®?

El Escozul®, también conocido como veneno del escorpión azul o alacrán azul, debe su nombre a la contracción de las palabras escorpión y azul, Escozul® es un producto natural al 100%.

LEER MÁS

¿Cómo saber que el Escozul® que recibí es el original?

En este artículo brindaremos más información sobre este tema y cómo saber que el tratamiento LifEscozul® del Grupo LifEscozul® es seguro, eficaz, y que sí contiene Veneno del Escorpión Azul o Alacrán Azul obteniendo el Escozul original.

LEER MÁS

Escozul®: ¿Cuánto cuesta?

¿Cuál es el precio realmente del Escozul® (Veneno del escorpión azul – veneno del alacrán azul)?, El Escozul® es un medicamento que no tiene precio, lo que cuesta son los servicios asociados para obtener el Escozul®

LEER MÁS

HABLE CON NUESTROS ESPECIALISTAS

Tenemos más de 500 resultados, 28 artículos científicos publicados,
y 4 universidades involucradas en parte del Proyecto.

WHATSAPP

FORMULARIO

LLAMADA

Números de contacto