¿Debo preocuparme por esa mancha que tengo en la piel?

¿Debo preocuparme por esa mancha que tengo en la piel?

¿Sabías que el cáncer de piel llamado Melanoma es uno de los más agresivos que existen? 

Conoce sus características y cómo prevenirlo

El Melanoma es un cáncer que se forma a partir de la transformación atípica y maligna de una célula llamada melanocito, que se encuentra en una de las capas de la piel. Los melanocitos son los encargados de dar el color. 

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, tiene una superficie entre 1,5 y 2 metros y su espesor presenta grandes variaciones en el mismo organismo. La región más fina se halla en las bolsas testiculares y en los párpados, la de la planta de los pies suele ser la más gruesa. 

La composición química está formada en un 70% por agua y el resto por minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro; también contiene carbohidratos (glucosa) y lípidos: colesterol, ceramidas y ácidos grasos entre los más importantes y proteínas como la colágena y la queratina.

El Melanoma es un cáncer de muy alta agresividad con gran capacidad de extenderse hacia otras partes del cuerpo. Ocurre de la siguiente manera: la célula maligna viaja a otros órganos, como por ejemplo los huesos o el cerebro, y allí se desarrolla y enferma a ese nuevo lugar. A este proceso se le llama metástasis.

Mientras más capas de la piel estén invadidas por el tumor hay una mayor posibilidad de que ocurra una metástasis. La supervivencia a largo plazo de los pacientes con metástasis a distancia es menor del 10%. 

Se conoce que el diagnóstico y tratamiento temprano son las únicas estrategias que han demostrado mejorar el pronóstico de los que lo padecen. La buena noticia es que en sus estadíos iniciales es una enfermedad curable, pero sin tratamiento avanza rápido. 

Afecta a ambos sexos, es una de las neoplasias más comunes de adultos jóvenes y es más frecuente en mujeres. La edad mínima registrada es de 17 años y la máxima de 92 años. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad. Ocurre diez veces más en personas blancas que en personas de piel negra, en este caso se localiza con más frecuencia en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las mucosas y los ojos.

¿CÓMO SABER SI LA MANCHA QUE TENGO EN LA PIEL ES MALIGNA?

Se trata de una mancha con relieve que se puede ver en la espalda, en las zonas expuestas como la cara, en la cabeza y en la región subungueal (es decir bajo las uñas), de ahí la importancia de revisar manos y pies.

Las características que hacen sospechar una lesión melanocítica maligna se interpretan bajo el acrónimo ABCDE:

Si observa que su mancha tiene aumento rápido de tamaño, cambio de coloración: más oscuro o más claro; alteraciones en la superficie o forma; irregularidad del borde; signos de irritación o inflamación, sangrado espontáneo, ulceración; brote de nódulos; prurito (picazón) o dolor, debe acudir rápidamente al médico para su evaluación.

Por otro lado, los párpados son una de las zonas del rostro más expuestas, y además la piel de esta área es 10 veces más fina que el resto. Es por ello que el 80% de los casos de Cáncer de Piel son en esta área.

Verifica si en tus párpados hay algún cambio, como una mancha nueva o un lunar que crece de tamaño. Si presentas una lesión en esta área, como manchas rojas, bultos rosados o de aspecto brillante, llagas abiertas o costras que no se curan, visita a tu médico para determinar si se trata de un Cáncer de Piel.

¿QUÉ HACER PARA EVITAR EL MELANOMA?

Número uno: conocer los riesgos.

Numero dos: tomar decisiones que conlleven a la disminución de los mismos.

Número tres: asistir al médico ante la primera duda de tener algo diferente en su piel.

Entre los riesgos se mencionan la presencia de nevos (lunares), efélides (pecas) o la tendencia a su desarrollo, que son las llamadas lesiones precursoras. Es decir a partir del nevo (lunar) se desarrolla el cáncer. La existencia de padecer de esta enfermedad en otras personas de la familia también se considera factor de riesgo.

Por otra parte, en diversas investigaciones se ha comprobado un riesgo mayor de Melanoma en los sujetos a los que el sol quema fácilmente y pasan trabajo para broncearse. El planeta tierra recibe constantemente radiación electromagnética emanada principalmente del sol. Aunque la atmósfera terrestre actúa como un filtro de esta radiación, una cantidad importante llega a su superficie y por consiguiente a nuestra piel, allí puede inducir alteraciones cancerígenas en las células.

Por lo explicado anteriormente y con el propósito de contribuir con información a su toma de decisiones para evitar esta afección, le escribo las recomendaciones siguientes:

– Cambie su estilo de vida, a favor de la salud, incorpore nuevos hábitos: 

– Busque la sombra, simplemente mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposición a la radiación ultravioleta.

– No haga largas caminatas bajo el sol si tiene sombras a su paso. 

– Use ropa que lo proteja del sol, utilice bloqueador solar, colóquese un sombrero o use sombrillas de sol. 

– Cúbrase con lentes de sol para proteger los ojos y la piel sensible alrededor de éstos.

– Evite las camas bronceadoras y las lámparas de sol. 

– Proteja a los niños del sol, los pequeños requieren atención especial. 

– Examine su piel regularmente, esto puede ayudar a identificar cualquier lunar u otro crecimiento nuevo o anormal. Pida a su médico que lo examine antes de que tenga la probabilidad de convertirse en cáncer de piel.


Si este artículo le ha resultado útil, compártalo. Ayude a divulgar valiosa información sobre el Melanoma, una afección que se ha convertido en un problema creciente.

Ante cualquier duda escríbenos vía correo: servicios@lifescozulcuba.com o vía WhatsApp.

Somos el Grupo LifEscozul ® y los Resultados nos definen.

Referencias:

Vega, José AntonioV El tacto. Tocar y sentir / José Antonio Vega, Iván Suazo Galdames. – – Santiago: RIL edito-res • Universidad Autónoma de Chile, 2021.84 p.

Calderón L, Peniche-Castellanos A, Fierro-Arias L, et al. Melanoma cutáneo: 12 años de experiencia. Dermatol Rev Mex. 2017;61(3):179-189.

Azoury SC, Lange JR. Epidemiology, risk factors, preven-tion, and early detection of melanoma. Surg Clin N Am 2014;94:945-962.5. 

Cummins DL, Cummins JM, Pantle H, Silverman MA, et al. Cutaneous malignant melanoma. Mayo Clin Proc 2006;81:500-507.6. 

Martínez H. Primer consenso nacional de expertos en melanoma. GAMO 2014;4:11-13.

American Cancer Society, Cáncer de piel tipo melanoma.

Flores LMO, Palacios LCG, Durán MC, et al. Melanoma metastásico. Dermatol Rev Mex. 2013;57(3):196-201.

N. Iglesias-Pena, S. Paradela, A. Tejera-Vaquerizo, A. Boada, E. Fonseca, Melanoma cutáneo en el anciano: revisión de un problema creciente, Actas Dermo-Sifiliográficas,Volume 110, Issue 6,2019,Pages 434-447.

 

HABLE CON LOS EXPERTOS



Debe ingresar un nombre válido


Debe ingresar un correo válido


Debe coincidir con el correo


Debe seleccionar un país


Debe ingresar un numero válido


Debe ingresar una pequeña descripción

¿Cómo se obtiene el Escozul®?

FORMULACIÓN ÚNICA

Entendemos que es posible que tenga muchas preguntas, para ello asignaremos a un especialista que responderá a cada una de ellas. Estamos aquí para ayudarle a entender qué esperar con este tratamiento.

Una vez completado este formulario uno de nuestros especialistas le responderá a la brevedad posible, en el Grupo LifEscozul® sabemos que el tiempo es vital.

¿Cuánto cuesta el Escozul®?

Para conocer los costos de la obtención del Escozul® en su país, puede usar nuestra calculadora de costos del Grupo LifEscozul®.

Blog

Noticias Escozul®

¿QUÉ ES ESCOZUL®?

El Escozul®, también conocido como veneno del escorpión azul o alacrán azul, debe su nombre a la contracción de las palabras escorpión y azul, Escozul® es un producto natural al 100%.

LEER MÁS

¿Cómo saber que el Escozul® que recibí es el original?

En este artículo brindaremos más información sobre este tema y cómo saber que el tratamiento LifEscozul® del Grupo LifEscozul® es seguro, eficaz, y que sí contiene Veneno del Escorpión Azul o Alacrán Azul obteniendo el Escozul original.

LEER MÁS

Escozul®: ¿Cuánto cuesta?

¿Cuál es el precio realmente del Escozul® (Veneno del escorpión azul – veneno del alacrán azul)?, El Escozul® es un medicamento que no tiene precio, lo que cuesta son los servicios asociados para obtener el Escozul®

LEER MÁS

HABLE CON NUESTROS ESPECIALISTAS

Tenemos más de 500 resultados, 28 artículos científicos publicados,
y 4 universidades involucradas en parte del Proyecto.

WHATSAPP

FORMULARIO

LLAMADA

Números de contacto